Coordinadores
René Cristóbal Crocker Sagastume
Vylil Georgina García Serrano
José Luis Vázquez Castellanos
Julio César Gómez Fernández
Salud y malnutrición en pueblos originarios
Políticas y estrategias para la atención y la educación médica inclusiva
Presentación
México es un país reconocido a escala mundial por la riqueza y diversidad cultural de sus pueblos indígenas, que se expresa en su arte culinario, la diversidad de sus expresiones en vestuario, lenguas, danzas, etc. Los pueblos originarios constituyen parte del patrimonio cultural de lahumanidad, reconocido por la unesco y sus derechos se documentan en las leyes, normas y códigos nacionales e internacionales.
Sin embargo, cuando esos derechos se aplican en políticas, estrategias y acciones de gobierno, tanto a nivel federal como estatal, no se aplican con el rigor como se formulan en los discursos y en documentos, ya que con frecuencia los pueblos originarios no participan en su construcción, se desvían los recursos para los que fueron etiquetados y al final han originado una situación de pobreza que se expresa en indicadores y estadísticas de salud, educación y desarrollo social.
Las publicaciones que integran el libro que se presenta han sido construidas por trabajo colaborativo transdisciplinar entre equipos de investigación de dos universidades, una pública y otra particular: la Universidad de Guadalajara y la Universidad Guadalajara Lamar, que forman parte de nuestra asociación, que a la vez son miembros del Cuerpo Académico de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina, vinculadas con el Instituto Mexicano del Seguro Social y apoyadas confondos de la Secretaría de Educación Pública federal.
En el libro se documenta con datos epidemiológicos y socioculturales el abismo que existe entre los pueblos originarios y el resto de la población del país respecto a sus indicadores de salud, ya que padecen una transición epidemiológica polarizada, en donde sus niños y mujeresen edad fértil continúan con problemas de desnutrición proteicoenergéticay anemia, asociadas a carencias crónicas de alimentos yenfermedades diarreicas y parasitarias, y los adultos se han incorporado gradualmente a la alimentación occidental que origina patologías notransmisibles como la obesidad, diabetes e hipertensión arterial. Estaproblemática se analiza también desde sus expresiones y creencias, lascuales son diferentes a las que tiene el equipo de salud occidental queatiende su morbilidad y comorbilidad.
En el libro también se documentan las formas de respuesta médicosocialesa los problemas mencionados, en donde prevalecen políticas yestrategias construidas desde una visión occidental y de asimilación culturalen salud. Estos aspectos se expresan en los programas de medicinaintercultural de las instituciones de salud, por lo que una riqueza de lostrabajos científicos que se presentan en el documento es la Declaración deColotlán, como un ejemplo de construir políticas públicas participativas.
Un elemento central de las investigaciones realizadas lo constituyenlos aportes para desarrollar la educación médica inclusiva, tantoen las universidades interculturales en los pueblos originarios, comoen propuestas para multiculturizar e interculturizar la formación delmédico a partir del análisis de sus prácticas relacionadas con la medicinatradicional, alternativa y complementaria, estudiadas a través delas representaciones sociales que tienen los estudiantes de medicina dedos universidades del estado de Jalisco.
El libro constituye un aporte valioso para la solución de los problemasa escala comunitaria, regional y nacional, soluciones analizadas yconstruidas con los pueblos originarios y es de lectura obligada paraconstruir nuevas políticas públicas en medicina intercultural desde lacosmovisión de los pueblos indígenas del país. Es también recomendablepara rediseñar los currícula para formar nuevos médicos con una visiónintercultural que supere las visiones monoepistémicas y occidentalizadasque prevalecen en la educación médica de nuestros países.
Doctor Julio César Gómez Fernández
Presidente de la Asociación Mexicana de Escuelasy Facultades de Medicina (AMFEM)